Huella de carbono Volumen 3: La huella de carbono de los productos

Ecología y medio ambiente

Ofrece una visión práctica para calcular la huella de carbono de producto.

Para conseguirlo, la estructura de este volumen está dividida en cuatro capítulos:

- El primero de ellos pretende introducir al lector en conceptos básicos relacionados con el contenido general de la obra y explicar tanto el marco normativo como el conceptual del concepto de huella de carbono de producto.
- El segundo capítulo explicará con más detalle la Norma UNE-CEN ISO/TS 14067:2015. Publicada en abril de 2015, representa el mayor consenso normativo para la cuantificación y comunicación del indicador.
- El tercer capítulo presenta casos de éxito en función de diferentes sectores de actividad.
- Por último, en el cuarto capítulo se propone una guía práctica para desarrollar una aproximación al cálculo de la huella de carbono de producto.

““La huella de carbono de productos es la herramienta perfecta para dar un valor verde a los productos y con ello, una mayor aproximación entre valor y precio” afirma Sergio Álvarez, coordinador de esta serie, integrante junto al resto de los autores del Equipo Huella de Carbono de la Escuela de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid.

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Índice de abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1. Conceptos y metodologías destacadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.1. Introducción a la huella de carbono de producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.1.1. Desarrollo sostenible y respuestas desde la economía . . . . . . . . . . 9

1.1.2. Economía circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.1.3. Reducción de emisiones y fuga de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.1.4. Emisiones asociadas al consumo, etiquetado ecológico o ecoetiquetado . . . 13

1.2. Origen, concepto y metodologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.2.1. Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.2.2 Concepto de análisis del ciclo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.2.3. Concepto de huella de carbono de producto . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.2.4. Desarrollo normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.2.5. Análisis comparativo de estándares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.2.6. Metodología de análisis del ciclo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.2.7. Establecimiento de los límites del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2. Aplicación de la Norma UNE-CEN ISO/TS 14067 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.1. Descripción técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.2. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.3. Metodología para la cuantificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.3.1. Objetivo y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.3.2. Análisis del inventario del ciclo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.3.3. Evaluación del impacto del ciclo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.3.4. Interpretación del ciclo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.4. Informe del estudio de la huella de carbono de producto . . . . . . . . . . . . 35

2.5. Preparación para la comunicación a disposición pública . . . . . . . . . . . . . 37

2.6. Comunicación de la huella de carbono de producto . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.7. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3. Casos de éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3.2. Sector generación eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3.3. Sector tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

3.4. Sector alimentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3.5. Sector suministros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3.6. Sector industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3.7. Sector vitivinícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3.8. Sector hostelero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4. Guía práctica para la aproximación a la huella de carbono de producto . . . 43

4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4.2. Metodología para la resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4.3. Fase I: definición de objetivo y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

4.4. Fase II: elaboración del inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4.5. Fase III: evaluación del inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

4.6. Fase IV: interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Sobre el autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Año
2015
ISBN
9788481439021
Editorial
Tipo
Características
Páginas: 54
Empaste: Rústica
Medidas:
Peso: