HUELLA DE CARBONO VOLúmen 1 Conceptos básicos de la huella de carbono

Ingeniería industrial ambiental

La serie Huella de carbono nace con la idea de plasmar en varios volúmenes los conceptos, técnicas e instrumentos que posibilitan su implantación y gestión.

En este primer volumen se desarrollan los conceptos básicos de la huella de carbono.

Trata sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el Real Decreto 163/2014 Registro de huella de carbono, los alcances y enfoques de la aplicación de la huella de carbono, las claves para el correcto desarrollo de la responsabilidad social corporativa…

“Esperamos que el contenido sea de utilidad. Y que el lector sin conocimientos especializados sobre el tema pueda ser capaz de introducirse y generar un conocimiento crítico y práctico relativo a la huella de carbono” explica Sergio Álvarez, coordinador de esta obra, integrante junto al resto de los autores del Equipo Huella de Carbono de la Escuela de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid.

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Índice de abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

1. Contexto social y ambiental de la huella de carbono . . . . . . . . . . . 11

1.1. El contexto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.1.1. El fenómeno de la globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.1.2. Los recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.1.3. El desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.2. El contexto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.2.1. Un poco de historia (geológica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.2.2. El ciclo de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.3. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2. Cambio climático y gases de efecto invernadero . . . . . . . . . . . . . . .23

2.1. Cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.1.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.1.2. Consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.2. Gases de efecto invernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.2.1. Potencial de calentamiento global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.2.2. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.2.3. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2.2.4. Emisiones por sectores de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.3. Criterios en la elaboración de inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  32

2.4. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

3. Estrategias institucionales de cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3.1. Estrategias internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3.1.1. Génesis institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3.1.2. Compromisos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3.2. Estrategia nacional española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3.2.1. Compromisos adquiridos desde la UNFCCC . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3.2.2. Compromisos adquiridos desde la Unión Europea . . . . . . . . . . . . 39

3.2.3. Acciones y compromisos en el marco de España . . . . . . . . . . . . . 41

3.2.4. Real Decreto 163/2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3.3. Estrategias de mitigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3.3.1. Mejoras en los sumideros de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.3.2. Reducción de emisiones. Curvas de costes de abatimiento . . . . . . 48

3.3.3. Acciones de mitigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3.4. Estrategias de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3.5. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

4. Concepto de huella de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

4.1. Indicadores para el desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

4.2. Concepto de huella de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

4.3. Enfoques metodológicos de la huella de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4.4. Análisis DAFO de la huella de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

4.4.1. Debilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

4.4.2. Amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

4.4.3. Fortalezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

4.4.4. Oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

4.5. Alcances de la huella de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

4.5.1. Emisiones de Alcance 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

4.5.2. Emisiones de Alcance 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

4.5.3. Emisiones de Alcance 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

4.6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

5. Estrategias de sostenibilidad en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

5.1. Desarrollo sostenible desde un punto de vista económico-empresarial . . . 67

5.2. Respuestas institucionales: la responsabilidad social corporativa . . . . . . . 70

5.3. Respuesta empresarial y responsabilidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

5.3.1. Aspectos medioambientales de la RSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

5.3.2. Aspectos sociales de la RSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

5.4. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

6. La huella de carbono en la sostenibilidad empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

6.1. Características de la huella de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

6.2. Beneficios empresariales de la huella de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

6.3. Estrategia de sostenibilidad de las organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

6.3.1. Importancia de la gestión de emisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

6.3.2. Estrategia de sostenibilidad: gestión de emisiones de GEI . . . . . . . 84

6.3.3. La gestión de emisiones de GEI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

6.3.4 Verificación de la huella de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

6.4. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

Sobre los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

Año
2015
ISBN
9788481438932
Editorial
Tipo
Características
Página: 90
Empaste: Rústica
Medidas:
Peso: