ENTRE LA MORFOLOGÍA, LA SINTAXIS Y LA SEMÁNTICA. LÍMITES E INTERSECCIONES

Entre la Morfología, la Sintaxis y la Semántica. Límites e intersecciones

A través de diecisiete capítulos escritos por
distintos especialistas, se analizan en esta
obra algunas de las relaciones existentes
entre la morfología, la sintaxis y la semántica
del español, y se demuestra que son muchas
las intersecciones y que los límites resultan
en ocasiones difusos. La perspectiva sincrónica
es la adoptada en la mayor parte de los
trabajos, si bien hay, además, algunos que
siguen la diacrónica o la historiográfica. Los
autores han focalizado su atención en distintos
temas, a saber: los fenómenos de composición
y prefijación, las modificaciones morfemáticas,
la interpretación de algunas formas
definidas, la teoría de las categorías lingüísticas,
la morfología del nombre propio, los adjetivos
y los correspondientes adverbios derivados
en -mente, las locuciones preposicionales,
las verbales y las colocaciones, las perífrasis
verbales, los marcadores discursivos, la consecuencia
modal, los verbos con alternancia
locativa transitiva, la negación de las formas
no finitas o el "modelo reglar".

 

Índice
PRESENTACIÓN        17
María Martínez-Atienza de Dios
Capítulo I
COMPUESTOS Y COSUBORDINACIÓN EN ESPAÑOL: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN
Elena Felíu Arquiola
1.    Introducción        24
1.1.    Las relaciones entre morfología y sintaxis        24
1.2.    Los compuestos en español        26
2.    Caracterización general de la cosubordinación        32
3.    ¿Es posible aplicar el concepto de cosubordinación a la formación de palabras? El caso de los compuestos        34
4.    Conclusiones        39
Capítulo II
FORMAS DEFINIDAS, INTERPRETACIONES INDEFINIDAS
Manuel Leonetti
1.    Introducción        46
2.    El problema de –a en vasco        48
3.    Supuestos        52
4.    Los definidos débiles        56
5.    Conclusiones        64
Capítulo III
LA CONSECUENCIA MODAL. APROXIMACIÓN A UN NUEVO TIPO DE CONSECUTIVAS Y SUS RELACIONES INTERCLAUSALES
Carmen María Chica Jurado
1.    Introducción        70
2.    Problemas de análisis de las consecutivas modales        72
2.1.    Análisis gramatical de las locuciones de modo que y de manera que        72
2.2.    Propuestas clasificatorias de las consecutivas modales        74
3.    Base de datos        76
3.1.    Metodología        76
3.2.    Comportamiento sintáctico de los nexos de modo que y de manera que        78
3.2.1.    Correlación temporal        78
3.2.2.    Dependencia del modo verbal de la oración enlazada        78
3.2.3.    Reducción de actantes        79
3.2.4.    Posición de la consecutiva        80
3.2.5.    Admisión del modo imperativo        81
3.2.6.    Asertividad        82
3.2.7.    Sustitución por un adverbio        83
3.2.8.    Pausa fónica        84
3.2.9.    Grado de integración del nexo        85
3.2.10.    Criterio semántico        86
4.    Definición y tipos        88
5.    Conclusiones provisionales. Líneas futuras de investigación        90
Capítulo IV
DE LA SINTAXIS A LA MORFOLOGÍA: PREFIJOS Y PREPOSICIONES
Josefa Martín García
1.    Introducción        94
2.    Preposiciones que se hacen prefijos        96
2.1.    Relaciones espaciales        96
2.2.    Relaciones de gradación        100
2.3.    Construcciones con preposición y construcciones con prefijo        103
3.    Prefijos con uso preposicional        108
4.    Conclusiones        111
Capítulo V
SOBRE LAS RELACIONES ENTRE MORFOLOGÍA, SEMÁNTICA Y SINTAXIS: A PROPÓSITO DE LA TEORÍA DE LAS CATEGORÍAS LINGÜÍSTICAS
María Tadea Díaz Hormigo
1.    Introducción        116
2.    Los criterios para la delimitación, definición y caracterización de las categorías lingüísticas        119
2.1.    La categoría lingüística sustantivo        119
3.    La teoría de las categorías lingüísticas como objeto de estudio de la morfología        121
4.    Las implicaciones de la semántica en la teoría de las categorías lingüísticas        124
5.    Conclusiones        129
Capítulo VI
EL CONJUNTO DIFUSO DE VERBOS CON ALTERNANCIA LOCATIVA TRANSITIVA EN ESPAÑOL Y SU TRATAMIENTO LEXICOGRÁFICO
Dolores Agenjo Recuero
1.    Introducción        134
2.    El conjunto de verbos con alternancia locativa transitiva en español        137
2.1.    La alternancia locativa transitiva en distintas lenguas        137
2.2.    Inventarios de verbos con alternancia locativa transitiva        138
2.3.    El criterio de los hablantes sobre la alternancia locativa transitiva        139
3.    Los verbos con alternancia locativa transitiva en los diccionarios        145
4.    Conclusiones        149
Capítulo VII
HACIA UN CONCEPTO PROTOTÍPICO DE PERÍFRASIS VERBAL: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y PROPUESTA DIDÁCTICA
Patricia Fernández Martín
1.    Introducción        156
2.    Fundamentos teóricos        158
2.1.    Justificación de la propuesta        158
2.2.    Una propuesta conceptual        163
3.    Una propuesta didáctica        169
4.    Conclusiones        172
Capítulo VIII
EN TORNO A LAS ALTERNANCIAS
REY-REYES Y HUIR-HUYÓ:
UNA REVISIÓN CRÍTICA
Francisco Javier Perea Siller 
Estrella Ramírez Quesada
1.    Introducción        182
2.    El planteamiento tradicional        183
3.    Las explicaciones desde la lingüística estructural        185
3.1.    Emilio Alarcos        186
3.1.1.    Rey-reyes        187
3.1.2.    Huir-huyó        189
3.2.    Estructuralismo norteamericano        190
3.3.    Desarrollo de la explicación estructural en España        192
3.3.1.    Planteamientos fonéticos        192
3.3.2.    Planteamientos desde la fonología: El Esbozo (1973) y Martínez Celdrán (1989)        193
4.    Fonología generativa        196
5.    Recapitulación y conclusiones        199
Capítulo IX
LA MORFOLOGÍA DEL NOMBRE PROPIO. UNA DESCRIPCIÓN EN LA QUE LA SINTAXIS Y LA SEMÁNTICA SE INMISCUYEN
Montserrat Rangel Vicente
1.    Una descripción morfosintáctica del significante        210
2.    Subtipo referencial y propiedades formales        214
3.    Subtipo referencial y descripción morfológica        218
3.1.    El Np puro: una restricción referencial definitoria subyacente        219
3.2.    Monolexicalidad y restricción referencial: dos características controvertidas del Np puro        222
3.3.    El Np puro: una definición basada en la opacidad relativa        226
4.    Conclusión        230
Capítulo X
LA GRADUALIDAD EN LA GRAMATICALIZACIÓN DE LAS PERÍFRASIS VERBALES. EL CASO DE LA CONSTRUCCIÓN «QUERER + INFINITIVO»
Beatriz Ruiz Granados
1.    Introducción        234
2.    Significado, descripción estructural y comportamiento sintáctico de la construcción «querer + infinitivo»        235
2.1.    El proceso de gramaticalización en la formación de estructuras perifrásticas        236
2.2.    «Querer + infinitivo» como perífrasis verbal        239
2.2.1.    Usos perifrásticos: estructuras monopredicativas. Análisis del corpus        240
2.3.    «Querer + infinitivo» como construcción no perifrástica        249
2.3.1.    Valores no perifrásticos. Análisis del corpus        251
3.    Conclusiones        254
Capítulo XI
EL USO DE LAS COLOCACIONES EN EL ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE ADJETIVOS Y SUS DERIVADOS EN –MENTE
Teresa M. Rodríguez Ramalle
1.    Introducción        260
2.    Marco teórico        263
3.    Revisión de los datos        268
3.1.    Encarnizado/a y encarnizadamente        268
3.2.    Vigoroso/a y vigorosamente        270
3.3.    Plácido/a y plácidamente        271
3.4.    Estrepitoso/a y estrepitosamente        272
4.    Valoración y análisis de los datos        274
4.1.    Tendencias generales        274
4.2.    Análisis configuracional        276
5.    Ideas finales y propuestas de trabajo        280
Capítulo XII
DE NON + GERUNDIO A SIN + INFINITIVO EN LA HISTORIA DEL ESPAÑOL: UN ANÁLISIS COMPOSICIONAL
Avel·lina Suñer Gratacós
1.    Introducción        286
2.    Composicionalidad del significado en las subordinadas adverbiales        289
3.    No(n) + gerundio        295
3.1.    Origen y cronología        295
3.2.    Estructura externa        296
3.3.    Estructura interna        300
4.    Sin + infinitivo        303
4.1.    Origen y cronología        303
4.2.    Estructura externa        304
4.3.    Estructura interna        305
5.    Codificación sintáctica del significado adverbial: formas finitas y no finitas        308
6.    Conclusiones        310
Capítulo XIII
VARIACIÓN DIACRÓNICA Y DIATÓPICA EN LA FORMACIÓN DE LOCUCIONES PREPOSICIONALES: EL CASO DE DE CARA A
Catalina Insausti Muñoz
1.    Introducción        317
2.    El sustantivo cara y sus locuciones en diccionarios        318
3.    El significado espacial: origen, descripción y evolución en los corpus        320
4.    El significado temporal: origen, descripción y evolución en los corpus        324
5.    El valor de relacionante y marcador temático: origen, descripción y evolución en los corpus        327
6.    El factor diatópico: matices de uso        330
7.    Conclusiones        334
Capítulo XIV
ESTUDIO DEL TRATAMIENTO LEXICOGRÁFICO DE LOCUCIONES VERBALES Y COLOCACIONES EN UN CORPUS DE DICCIONARIOS MONOLINGÜES DE ESPAÑOL
Adela González Fernández
1.    Marco teórico. Delimitación conceptual        340
2.    Metodología        345
3.    Análisis de datos        348
4.    Conclusiones        361
Capítulo XV
LOS COMPUESTOS EXOCÉNTRICOS DEL ESPAÑOL
Irene Gil Laforga
1.    Introducción        366
2.    ¿Qué (no) es un compuesto?        368
3.    La noción de ‘exocentricidad’        368
3.1.    Propiedades del núcleo del compuesto        368
3.2.    Sobre la existencia de los compuestos exocéntricos        371
3.3.    El núcleo interno y el núcleo externo del compuesto        373
4.    Los compuestos del tipo pelirrojo        377
4.1.    Compuestos endocéntricos de núcleo adjetivo        377
4.2.    Compuestos endocéntricos de núcleo posesivo        379
5.    Los compuestos del tipo limpiabotas        380
5.1.    Compuestos endocéntricos de núcleo nominal        381
5.2.    Compuestos endocéntricos de núcleo temático        382
6.    Conclusiones        384
Capítulo XVI
VICEVERSA (ES.)/VICEVERSA (IT.) APUNTES PARA UNA DIACRONÍA COMPARADA DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS ROMANCES
Eugenia Sainz González
1.    Introducción        390
2.    Viceversa (es)/viceversa (it) en la sincronía actual        392
2.1.    Viceversa (es.): lectura convencional de par focal relacional        393
2.2.    Viceversa (it.): al menos tres sentidos posibles        396
3.    VÄ?rsa vÄ­ce y vÄ­ce vÄ?rsa en latín: un adverbio sobre todo medieval        401
3.1.    Datos del latín        401
3.2.    Sentidos latinos        403
3.2.1.    Versa vice como cláusula de participio absoluto        403
3.2.2.    Versa vice en cotextos que favorecen la lectura de par focal relacional        404
3.2.3.    Versa vice en cotextos que favorecen la lectura contrastiva        405
3.2.4.    Versa vice en cotextos que favorecen la lectura de contraargumentación directa        407
4.    Viceversa (es.) en la diacronía        410
5.    Conclusiones        414
Capítulo XVII
SINTAXIS Y SEMÁNTICA EN EL «MODELO REGLAR»: UN ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO A PARTIR DE SUS TÉRMINOS
Juan Miguel González Jiménez
1.    Introducción al modelo reglar chomskiano: Syntactic Structures (1957) y Aspects of the Theory of Syntax (1965)        420
2.    Metodología        422
3.    Los términos referidos a sintaxis y semántica en el modelo reglar: una propuesta de clasificación y análisis        423
4.    Conclusiones        440