EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Han transcurrido los primeros años de vigencia de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. En este período se ha completado prácticamente el mapa de leyes autonómicas que la desarrollan, el Consejo estatal de Transparencia y sus homólogos autonómicos han dictado miles de resoluciones, se ha creado un corpus jurisprudencial de varios centenares de pronunciamientos y ha habido una producción doctrinal significativa. 
Este trabajo, realizado por dos reconocidos expertos, ordena y sintetiza resoluciones y sentencias y las pasa por el filtro de la crítica doctrinal para elaborar un auténtico trabajo de análisis y pensamiento jurídico de la mayor relevancia práctica. 

 

Índice
ABREVIATURAS UTILIZADAS        115
PRESENTACIÓN        19
Capítulo Primero
CUESTIONES GENERALES
    I.    LA APROBACIÓN DE LA LEY Y SU CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL        25
    II.    EL REPARTO DE COMPETENCIAS, LA NORMATIVA AUTONÓMICA Y LA INTERPRETACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL        48
    III.    LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA        66
    IV.    LA PUBLICIDAD ACTIVA Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA        93
Capítulo Segundo
ÁMBITOS SUBJETIVO Y OBJETIVO
    I.    TITULARES DEL DERECHO        101
1.    Un derecho reconocido a todas las personas        101
2.    Algunos supuestos discutidos        103
    II.    SUJETOS OBLIGADOS        106
1.    Consideraciones iniciales        106
2.    Administraciones Públicas        109
3.    Otras entidades del sector público: sociedades mercantiles y fundaciones públicas        113
3.1.    Sociedades mercantiles        114
3.2.    Fundaciones del sector público        120
4.    Sujetos vinculados a la LTAIPBG en «sus actividades sujetas a Derecho Administrativo»        126
4.1.    Corporaciones de Derecho público        127
4.1.1.    Las Comunidades de regantes        128
4.1.2.    Los Colegios profesionales y sus Consejos generales        132
4.1.3.    Otras Corporaciones        139
4.2.    Los organismos e instancias del artículo 2.1.f)        140
4.2.1.    Consideraciones generales. El ámbito de las actividades «sujetas a Derecho Administrativo»        140
4.2.2.    En particular, la Casa Real        144
4.2.3.    Una valoración crítica del artículo 2.1.f) LTAIPBG. ¿Es el criterio utilizado por la norma el mejor de los posibles?        146
5.    Las asociaciones constituidas por las Administraciones, organismos y entidades del artículo 2        150
    III.    CONCEPTO DE INFORMACIÓN PÚBLICA        152
1.    El objeto del derecho es la información, no el documento        153
2.    El acceso no se circunscribe a la información contenida en procedimientos concluidos        157
3.    La información en poder de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley y que haya sido elaborada o adquirida en el ejercicio de sus funciones        158
4.    El derecho recae sobre la información existente en el momento de la solicitud        163
5.    La vinculación de la información con la finalidad de la Ley        169
6.    La inclusión de la información objeto de publicidad activa en el ámbito del derecho de acceso        172
Capítulo Tercero
LÍMITES
    I.    ASPECTOS GENERALES        175
1.    Derecho del Consejo de Europa        180
2.    Derecho de la Unión Europea        182
3.    Derecho español        189
3.1.    Los límites y su clasificación. ¿Numerus clausus o numerus apertus?        189
3.2.    Formulación genérica de los límites y criterios de aplicación        196
3.2.1.    Carácter genérico        196
3.2.2.    Los criterios legales del perjuicio y de la ponderación. Los extravagantes criterios del «interés privado superior» y de «la justificación por los solicitantes de su petición en el ejercicio de un derecho»        197
3.2.3.    La interpretación del test del daño y de la ponderación por el CTBG y por los tribunales. El criterio de la finalidad del acceso y su contradicción con la referencia al «interés privado superior» y a «la justificación por los solicitantes de su petición en el ejercicio de un derecho»        202
3.2.4.    La audiencia de los afectados como elemento para una adecuada ponderación        233
3.3.    El acceso parcial. Las repercusiones de una tilde        236
3.4.    Alcance temporal de aplicación de los límites        238
4.    Síntesis        240
    II.    LÍMITES CONECTADOS CON EL INTERÉS PÚBLICO: SEGURIDAD NACIONAL, DEFENSA, RELACIONES EXTERIORES, SEGURIDAD PÚBLICA, POLÍTICA ECONÓMICA Y MONETARIA, MEDIO AMBIENTE        241
1.    Derecho del Consejo de Europa        242
2.    Derecho de la Unión Europea        243
3.    Derecho español        248
3.1.    Aproximación general        248
3.2.    Seguridad nacional        252
3.3.    Defensa        256
3.4.    Relaciones exteriores        257
3.5.    Seguridad pública        262
3.6.    Política económica y monetaria        268
3.7.    Protección del medio ambiente        269
4.    Síntesis        270
    III.    LÍMITES QUE PROTEGEN LA INTEGRIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES        271
1.    Derecho del Consejo de Europa        272
2.    Derecho de la Unión Europea        273
3.    Derecho español        282
3.1.    Aproximación general        282
3.2.    Prevención, investigación y sanción de los ilícitos penales, administrativos o disciplinarios        284
3.3.    Las funciones administrativas de vigilancia, inspección y control        297
3.4.    La garantía de la confidencialidad o el secreto requerido en procesos de toma de decisión        307
3.5.    La igualdad de las partes en los procesos judiciales y la tutela judicial efectiva        325
4.    Síntesis        336
    IV.    LÍMITES CONECTADOS CON LA PROTECCIÓN DE DERECHOS E INTERESES DE CONTENIDO ECONÓMICO        340
1.    Derecho del Consejo de Europa        341
2.    Derecho de la Unión Europea        341
3.    Derecho español        344
3.1.    Aproximación general        344
3.2.    Los intereses económicos y comerciales        344
3.2.1.    Una aclaración previa: la relación entre la confidencialidad y la protección de intereses económicos y comerciales        344
3.2.2.    Regulación legal y aproximación general del CTBG        346
3.2.3.    Información sobre contratos y convenios        352
3.2.4.    Información sobre inspecciones y sanciones a empresas        364
3.2.5.    Información sobre transportes públicos        367
3.2.6.    Información sobre medicamentos        369
3.2.7.    Información organizativa, contractual y financiera de la Corporación RTVE y la Agencia EFE        374
3.2.8.    Otros supuestos        379
3.3.    El secreto profesional y la propiedad intelectual e industrial        384
3.3.1.    El secreto profesional        385
3.3.2.    La propiedad intelectual        389
3.3.3.    La propiedad industrial        395
4.    Síntesis        397
    V.    EL LÍMITE DE LA PRIVACIDAD        398
1.    Derecho del Consejo de Europa        400
2.    Derecho de la Unión Europea        401
3.    Derecho español        409
3.1.    Aproximación general        409
3.2.    El derecho fundamental a la protección de datos y su ámbito        412
3.3.    Normativa aplicable a las solicitudes de información que contiene datos personales        417
3.4.    El acceso a datos especialmente protegidos        421
3.5.    El acceso a datos meramente identificativos relacionados con la organización, el funcionamiento o actividad pública del órgano        430
3.6.    Ponderación general entre publicidad y protección de datos personales ordinarios        444
3.6.1.    Criterios legales        444
3.6.2.    Aproximación general del CTBG        455
3.6.3.    Información sobre retribuciones        458
3.6.4.    Información sobre bienes, actividades e intereses        469
3.6.5.    Información sobre reuniones, viajes y asistencia a actos públicos        473
3.6.6.    Información sobre ingreso, provisión de puestos y reconocimientos en el empleo público        487
3.6.7.    Información sobre la cualificación y el desempeño        496
3.6.8.    Información sobre actividad universitaria        499
3.7.    La disociación        505
3.8.    La aplicación posterior de la normativa sobre protección de datos        510
3.9.    La colaboración con la autoridad de protección de datos        511
4.    Síntesis        512
Capítulo Cuarto
EL EJERCICIO DEL DERECHO Y EL RÉGIMEN DE IMPUGNACIONES
    I.    EL EJERCICIO DEL DERECHO        515
1.    La iniciación del procedimiento. La solicitud de acceso        516
1.1.    Quiénes pueden presentarla        516
1.2.    A quién debe dirigirse        516
1.3.    El contenido de la solicitud        518
1.3.1.    La identidad del solicitante        518
1.3.2.    La información que se solicita        524
1.3.3.    Dirección de contacto        526
1.3.4.    En su caso, la modalidad de acceso a la información        527
1.3.5.    Las determinaciones no necesarias: la motivación y la indicación del régimen bajo el que se formula la petición de acceso        528
1.4.    Medios de presentación de la solicitud        531
2.    La inadmisión de la solicitud        534
2.1.    Sus causas        534
2.2.    Consideraciones comunes a todas ellas        537
2.2.1.    Implican la inexistencia de un pronunciamiento sobre el fondo del asunto        537
2.2.2.    Su configuración a partir de conceptos jurídicos indeterminados        538
2.2.3.    Su obligada interpretación restrictiva        540
2.2.4.    La necesaria motivación de la resolución de inadmisión        540
2.2.5.    Cuándo pueden ser apreciadas        541
2.3.    La información en curso de elaboración o de publicación general        546
2.3.1.    La información en elaboración        546
2.3.2.    La información pendiente de publicación general        551
2.4.    La información auxiliar o de apoyo        553
2.4.1.    Su alcance general. El Criterio Interpretativo del CTBG 6/2015 de 12 de noviembre        555
2.4.2.    Su aplicación por el CTBG        559
2.5.    La información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración        572
2.5.1.    La reelaboración en la doctrina del CTBG        574
a)    La falta de medios        576
b)    La información ha de «elaborarse expresamente haciendo uso de diferentes fuentes de información»        580
c)    Algunas ideas conclusivas: ¿Cuál es realmente la razón determinante de la causa de inadmisión en la doctrina del CTBG?        593
2.5.2.    La reelaboración en la jurisprudencia        597
2.6.    Solicitudes «dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información cuando se desconozca el competente»        604
2.7.    Solicitudes «manifiestamente repetitivas» o que «tengan un carácter abusivo»        608
2.7.1.    Solicitudes «manifiestamente repetitivas»        609
2.7.2.    Solicitudes abusivas        616
3.    La tramitación de la solicitud        626
3.1.    La remisión de la solicitud a un sujeto distinto de aquel al que se dirige la petición        626
3.1.1.    La solicitud recae sobre información que no obra en su poder        626
3.1.2.    La solicitud versa sobre información elaborada o generada por un sujeto distinto de aquel al que se dirige        630
3.2.    La subsanación de la solicitud        634
3.3.    La audiencia a terceros afectados        640
3.4.    Otros posibles trámites        646
4.    La resolución        647
4.1.    El plazo para resolver y notificar        647
4.1.1.    Su obligatoriedad        648
4.1.2.    El cómputo del plazo        651
4.1.3.    La ampliación del plazo        655
4.1.4.    La falta de resolución y notificación en plazo. El sentido del silencio        658
4.1.5.    La resolución extemporánea        667
4.2.    El contenido de la resolución        669
4.3.    La notificación de la resolución        673
4.4.    La publicidad de las resoluciones de acceso        675
    II.    EL ACCESO EFECTIVO A LA INFORMACIÓN        676
1.    Modalidades de acceso        676
1.1.    La regla general: el acceso por «vía electrónica»        676
1.2.    Las excepciones posibles al acceso electrónico        679
1.2.1.    La indicación por el solicitante de una forma concreta de acceso diferente a la «vía electrónica»        679
1.2.2.    La imposibilidad del acceso electrónico        680
2.    Momento en el que ha de ofrecerse el acceso        681
2.1.    La regla general: su inmediatez        681
2.2.    La dilación en el acceso como consecuencia de la existencia de posibles terceros afectados por la entrega de la información        689
3.    Características de la información que se ofrece        692
4.    La información ya publicada        693
5.    Gratuidad del acceso        696
    III.    RÉGIMEN DE IMPUGNACIONES        698
1.    Consideraciones generales        698
2.    Naturaleza y objeto de la reclamación        702
2.1.    Una vía especial y potestativa de impugnación de las resoluciones de acceso a la información        702
2.2.    Las resoluciones excluidas de esta vía de impugnación        704
3.    Interposición de la reclamación        712
3.1.    Contenido del escrito de interposición        712
3.2.    Plazo        713
3.3.    Legitimación        715
3.4.    Lugar de presentación        718
3.5.    La subsanación de la reclamación        719
3.6.    La acumulación de reclamaciones        719
4.    Tramitación        720
4.1.    Régimen aplicable        720
4.2.    Alegaciones del sujeto frente al que se reclama        721
4.3.    Audiencia a terceros afectados        724
4.4.    Audiencia al reclamante        727
4.5.    Otros posibles trámites        728
5.    Resolución        729
5.1.    Plazo        729
5.2.    Contenido        730
5.3.    Notificación y publicación        733
6.    Otros modos de terminación del procedimiento. En particular, el desistimiento del reclamante        735
7.    Impugnación judicial de las resoluciones        735
Capítulo Quinto
REGULACIONES ESPECIALES
    I.    ACCESO POR LOS INTERESADOS A INFORMACIÓN RELATIVA A PROCEDIMIENTOS EN CURSO        739
1.    La aplicación de la normativa sobre acceso a la información pública a cualquier información, incluida la que obre en procedimientos en curso, salvo en el caso de los interesados        741
2.    Las condiciones que han de concurrir para la aplicación del apartado primero de la DA 1 en la doctrina del CTBG        743
3.    Una interpretación armonizadora de las relaciones entre el acceso por los interesados a la información obrante en procedimientos y el acceso por el resto de los ciudadanos        755
    II.    REGÍMENES JURÍDICOS ESPECÍFICOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN        762
1.    Consideraciones generales        762
2.    Regímenes específicos de acceso        772
2.1.    Información ambiental        772
2.2.    Acceso con fines de reutilización        790
2.3.    Acceso a información obrante en archivos        793
2.4.    Acceso por representantes políticos        804
2.5.    Acceso a información obrante en registros civiles y administrativos y en archivos judiciales        823
2.6.    Acceso a bases de datos de carácter personal en general, y al historial clínico en particular        828
2.7.    Una reflexión sobre la supletoriedad de la normativa general de transparencia, y, en particular, la competencia de las Autoridades de transparencia para conocer de las reclamaciones        830
3.    Materias declaradas como confidenciales por su normativa específica        836
3.1.    Normativa sobre secretos oficiales        837
3.2.    Información estadística        846
3.3.    La información económica con relevancia tributaria y la información en poder de las autoridades de supervisión        847
BIBLIOGRAFÍA CITADA        855
 

Año
2020
ISBN
9788413782348
Editorial
Categoría
Tipo
Características
Características
Páginas: 872
Empaste: Rústica
Medidas:
Peso: