Encuentra nuestros títulos por especialidad en la sección buscador

LA PREVENCION DE LOS RIESGOS LABORALES DE CARACTER PSICOSOCIAL

S/.150.00

AUTOR: RIVAS VALLEJO, PILAR

EDITORIAL: COMARES

Sinopsis

ACRÓNIMOS Y SIGLAS
PRESENTACIÓN

PARTE I
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

1.CUESTIONES PREVIAS
1.1.Terminología
1.2. Magnitud estadística
2. CONSECUENCIAS PARA LA SALUD: DESDE LA INOCUIDAD AL KAROSHI
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
3.1. Panorama general
3.2. Factores relativos a las condiciones de trabajo
3.3. Factores relativos a los aspectos organizacionales
3.4. Factores relativos a las exigencias emocionales del trabajo y la interactuación con factores ajenos al mismo
3.5. Factores sociales
3.5.1.Interrelación con los miembros del círculo organizativo empresarial o laboral
3.5.2. Los riesgos inherentes al trato con terceros o clientes
3.5.3. «Caer en desgracia»: la violencia psicológica en el trabajo o acoso
laboral
3.5.4. Los factores ligados a la globalización de la economía: la emigración
3.5.5. Las diferencias sociales como factor de estrés: inmunidad y vulnerabilidad social de la discriminación por la diferencia
3.6. Factores relativos a las condiciones ambientales o geográficas del trabajo
3.6.1. El aspecto ambiental o geográfico
3.6.2. Lugares singulares: el riesgo psicosocial in itinere
3.7. Factores dinámicos o no estructurales
3.7.1. Carácter dinámico frente a carácter estático
3.7.2. Situaciones límite extraordinarias
3.8.Factores personales
3.9. El factor del género
3.9.1. Su tradicional desatención en las políticas de salud
3.9.2. Riesgos laborales de género
4. LAS DIFICULTADES PREVENTIVAS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
4.1. Las dificultades de calificación de los trastornos mentales como riesgos
profesionales: «personalidad de base» y «vulnerabilidad»
4.1.1. La influencia de la personalidad y el autoestrés
4.1.2. Los problemas de calificación jurídica y la tesis de la causa eficiente
4.2. El secundario aspecto preventivo
4.3. La inaplicabilidad ?o especialidad? de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales en ciertos ámbitos de trabajo
4.3.1. Ámbitos excluidos por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
4.3.2. El trabajo por cuenta ajena no incluido en la LPRL
4.3.3. La Administración pública
4.3.4. El trabajo por cuenta propia
4.3.5. Por razones de territorialidad: trabajadores desplazados
5. ¿ES NECESARIO INTEGRAR LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES?


PARTE II
ACTUACIÓN PREVENTIVA

1.MARCO LEGAL
1.1. Marco comunitario
1.2. Fuentes de la obligación preventiva empresarial
1.2.1. La obligación de prevenir los riesgos psicosociales ex LPRL
1.2.2. Las obligaciones preventivas en relación con trabajadores especialmente sensibles a los riesgos psicológicos
2. MEDIDA PREVIA: LA EVALUACIÓN DEL RIESGO
2.1. Factores a incluir en la evaluación y métodos de evaluación
2.2. El factor del género
2.3. Factores a identificar en los supuestos de acoso psicológico en el trabajo2.4.Factores a identificar en los supuestos de violencia física
3. MEDIDAS PREVENTIVAS: APROXIMACIÓN GENERAL
4. MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL ESTRÉS
5. Medidas preventivas contra el acoso psicológico en el trabajo: anticipación
frente a reacción
5.1. Medidas preventivas anticipatorias (fase preconflicto)
5.2. Medidas de la fase postconflicto
5.3. Perspectiva de género
5.3.1. Marco legal
5.3.2. Medidas derivadas de la Ley Orgánica 3/2007
6.MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA VIOLENCIA FÍSICA EN LOS LUGARES DE TRABAJO
7. LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

  • Año: 2009

  • Edición: 1ª

  • Páginas: 174

  • Tapa: Blanda

  • ISBN: ‎9788498364828

  • Medidas: 17 X 24‎